Universidad Veritas, Costa Rica
jueves, 12 de agosto de 2010
Introducción
Conceptos de diseño tridimencional
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTpmQGTVtUFkOTNu_y_3n31kuxdhPmxFOYzAqN9rnpxQIi9zvYdplJ4b0P7RnSYkAr2Rv1lGybwyNOW3DeSzseKWdWScUaLIW2eVvm-w4hZmJSu_SbOcW7Q4pYfD3d98CFrz8CbV9Gcgk/s320/diseno_grafico.jpg)
Diseño Bidimensional 2D: creación de un mundo bidimensional con esfuerzos concientes para la organización de elementos, principal objetivo: crear armonía y balance para la excitación visual.
Diseño tridimensional 3D: Pretende crear excitación visual en armonía y balance, al igual que el diseño bidimensional, pero este en el mundo tridimensional, lo que lo vuelve más complejo ya que debe tomar en consideración elementos ausentes en el diseño bidimensional (alturas, profundidades, ángulos) todo esto conlleva a una observación más profunda y compleja. Elementos del diseño tridimensional:
a) Elementos conceptuales: punto, línea, plano, volumen
b) Elementos visuales: figura, tamaño,
color v textura
c) los elementos de relación: Posición,
dirección, espacio y gravedad
Formas (Figuras): apariencia total y visual del diseño. Se identifican por tamaño, color y textura.
Estructuras: dicta la manera en que una forma es construida o la amanera en que se unen una cantidad de formas.
Módulo: Formas pequeñas que son repetidas varias veces con variaciones o sin ellas para producir una forma mayor. Se pueden colocar en repetición exacta o graduación.
Retícula: repetición de una serie de módulos dispuestos de distintas maneras, con variaciones o sin ellas. Crea secuencias.
Plano Seriado: Volumen representado por una serie de planos, en el que cada plano es una sección transversal del volumen. Al ser colocados varios planos en conjunto se crea una figura tridimensional.
Pared Modular: Estructura modular que puede ser observada en distintas direcciones (3D) 0 creando distintas vistas y con variaciones de colocación lo que provoca la creación de distintos módulos según el punto de vista del observador.
Proyecto de Personalidad
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjG4jUWsmwZpUtD960i3F6OFIRvDxJjGzVrCQmn4V9lT_dkAh7WO0hz-Nkv_Cm0VA3_T4lP9u7yhQ-8Xp3_SGQo_kp8CCTfIWapftEcjgAcLRgnn7ZoIVFH1MVUGjAEhWRKr6tEJ01bikc/s320/fer.jpg)
Descripción de personalidad a partir de diseño creativo 3D:
*El cubo representa mi parte solitaria, el como me aíslo de los demás para entenderme mejor o simplemente porqué me gusta estar imaginando cosas, como soñar despierta. Solo esta representado el borde porqué con el tiempo conozco personas que si permito entrar en mi vida aunque no son muchas.
*La mariposa abstracta en el interior representa para mí la libertad que me gusta tener, la oportunidad de tomar mis propias decisiones y la belleza no siempre obvia o establecida sino la que se debe observar detenidamente, casi como si estuviera oculta.
*Los círculos representan el perfeccionismo, me gusta que todo lo que hago quede bien, lo cual no siempre es bueno sino que a veces provoca que me bloquee.
*Las espirales representan el infinito, como los pensamients que siempre cruzan por mi mente, que no siempre son coherentes. Y la espontaneidad que a veces me gusta tener, más que todo cundo se trata de mis amigos.
*Los colores crean contraste pero a la vez unidad. El morado, el verde y el turquesa se unen por el azul que esta distribuido en menor cantidad, a su vez el verde es complementario del rosado y el blanco del cubo enmarca la mariposa haciendo que llame un poco más la atención. Además son colores que transmiten como una cierta alegría pero a su vez son tristes, representan mis cambios de humor y el como muchas veces se puede aparentar estar feliz aunque no sea así.
Mascaras y Mascaradas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjB0Kkiq_-peR3Zz-gds8tELSiWkZUmgohPDbBIyn2VqLRv8ucq4Iy2_E24E0_qplHwclaMLlfz-N2fmyImRHSvyCwieU9O_cobFQ_hRbxx184Y_fPKkQYO3fdaiBy-3MmfeQirnH1pIE4/s320/mapa1.png)
Este proyecto se basa en las mascaras de los indígenas (utilizando mayormente sus colores) y las mascaradas tradicionales provenientes de España. Primeramente visitamos a un mascarero quien nos enseño el proceso de las mascaradas tradicionales, luego recibimos un taller donde confeccionamos una mascara de papel y otra de arcilla. Sobre la de papel aplicamos la retícula basada en mascaras ya existentes en la cual variamos la paleta de color.
Elemento Natural
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdRVSVIi9afES5696OkSVmUGYRab8AC_BBZ4Ynk7ynWLpjzdgETFD0Fhe59BEWp19iHNifsw5m-IcB4Z3LiGN_eodGcVj3r9InnSlzPnMBzWLU-2prOECm39IpKdHj-LgB-6GpP0GP-kM/s320/mapa+2.png)
Este proyecto se basa en una medusa, de la cual se hicieron varias abstracciones para poder crear la imagen corporativa de una tienda de diseño de ropa confeccionada con material de reciclaje. Los elementos que comprenden este proyecto son: Maqueta de la tienda, estructura lineal, estructura del elemento natural, plano seriado, retícula modular y elemento u objeto en relación con la tienda. En este caso mi objeto es un vestido confeccionado con cartón de huevo, alambre y periódico que imita ciertas formas de la medusa y sus colores.
Móvil
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTi3Fxt1BEQ7ntDTiCZ3kwnTLjKFfyec3FeU_23TZtRTe9GMe4R_VSJntTEItJdrQt3IacLbpu2Y1cNcveiAVQrJr7zyLGKQ-P_t9sgmXUBrn8qZ-BXv_HUf8fNPhdwb0nZOMlnUanyuA/s320/mapa3.png)
Este proyecto se basa en una pieza musical de la película Amelie, de la cual se hizo una abstracción según los sentimientos y las bases del diseño, luego se elaboró un móvil con una lamina de metal delgada el cual con el viento tiene movimiento y además crea una ilusión óptica con los colores utilizados que se puede apreciar vista de abajo o arriba.
Libro Arte
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrlvwafsGFO17niG9mqH0AZSMYuinyJVX7wTagYdyOVZ9puCw3nqRGfVLUKmi4gxZJTgHMIhGEelnEC8V8emdSksBlPY6Gj1cTqrWkp67Ah22lLABcJ8P-m-j7Umwkw2GFyz8S1V84rdY/s320/mapa+4.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_H5vieMN9MiOgwrWxgWJW4WXkjVrTu-hUqPznbTMQp0utgJ9idMTE3AvD3-ZxSmge8DCCKt-W0l77Z12j35IT_doLWeJ2ghiGiffvhQdqbhIwEMT_BHBNfUkahJjZLRzqIP7Dc3qwhl4/s320/l.jpg)
Escenografía
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3vg3p5wmbAHlWKqmwY6ljV0sLKDF3Cvix-8bp8xqwz3oHwUrMyd-q2o16iFd4OZBn49vwRdf13OnFzMsamqpsITf0gm3rC1J555ssG_nfKyJmtM__llDPLnj7k2_l9cD-ytGeZYpbRRM/s320/mapa5.png)
Este proyecto consiste en la
elaboración de un escenario en el cual se incluirán representaciones de teatro negro y teatro de sobras. La historia a representar trata sobre la creación del mundo para la cultura Colombiana, los Muiscas, los cuales creen que en el principio solo existía una noche impenetrable, y un dios llamado Chiminigagua el cual dejo salir la luz y comenzó a crear el mundo.
Reporte de visitas
En las distintas provincias de Costa Rica podemos encontrar ticos orgullosos de su legado cultural que se apasionan por una parte de la cultura en particular, las Mascaradas y hacen de esta herencia tan importante, una parte esencial de sus vidas. Este es el caso Alex Bermúdez, un joven de San Antonio de Desamparados que desde hace 15 años fabrica mascaradas y quien muy amablemente nos brindo un poco de tiempo para darnos a conocer su historia como mascarero.
En San Antonio de Desamparados existe hace bastante tiempo la costumbre de realizar fiestas con mascaradas que incluyen comparsa y por supuesto las enormes mascaradas, Alex nos dijo que su inicio en este arte se debió a que cuando era más joven siempre intentaba obtener una mascara para bailar junto con la comparsa y ser parte de esta tradición, pero en ese momento muy pocos eran dueños de las mascaras y estos no solían prestarlas con regularidad, así que cansado de esperar, tomo la decisión de crear una con la cual pudiera disfrutar de las fiestas sin pedir prestada ninguna máscara. Aún conserva su primera mascara y con ella podemos ver como a progresado. Nadie tuvo que enseñarle la técnica adecuada, mediante la observación de uno de sus vecinos y su gran curiosidad el mismo creo su técnica y sus reglas para crear mascaras, como cundo afirma que no le gusta realizar máscaras de personajes ya existentes o de índole político, disfruta más diseñando y haciendo realidad sus pensamientos. Entre todas las mascaras que le pertenecen, su preferida es un “Diablo” que surgió cuando estaba realizando este personaje para un cliente, pero al verlo terminado se dio cuenta de que enverad deseaba conservarla, por lo que creo otra de manera rápida para entregarla en el plazo fijado, la mascara que conservo actualmente la utiliza en las fiestas a las que asiste. Otro de sus “Diablos” llego a su mente mediante un sueño y al despertar “no le quedo otro remedio que construirla” dijo este joven. Sus personajes son muy coloridos y muy apreciados por sus vecinos, además de por los clientes que ha tenido hasta el momento y que han quedado muy complacidos con este trabajo.
Cuando debe vender su trabajo generalmente coloca tarifas como las siguientes:
*120 000 colones = mascaradas gigantes (incluye armazón y vestimenta)
*70 000 colones = mascaradas pequeñas (incluye armazón y vestimenta)
*90 000 colones = actividades que requieran 12 mascaradas y cimarrona
lunes, 9 de agosto de 2010
Conclusión
Bibliografía del curso
1. Wong, Wicius. Fundamentos del diseño [Principles of form and design]. España: Gustavo Gili. (2002). [AGC.TD 0052]
2. Munari, Bruno. Diseño y comunicación visual. España: Gustavo Gili. (1980). [IMD.C 0082]
3. Dondis, D. La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual [A primer of visual literacy]. España: Gustavo Gili. (2000).
[IMD.TC 0011]
4. Munari, Bruno. ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. España: Gustavo Gili. (2006). [DPR.TD
0001]
5. Quirós Valverde, Luis F. Diseño. Teoría, acción, sentido. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica. (1998). [AGC.TD
0032]
6. Germani, Fabris. Fundamentos del proyecto gráfico (2ª ed.). España: Don Bosco. (1973). [IMD.TC 0014]
7. Gillam Scott, R. Fundamentos del Diseño. [Design fundamentals]. Mexico: LIMUSA. (1991). [AGC.TD 0051]
8. Kandinsky, Vasilly. De lo espiritual en el arte. Argentina: Paidós. (2004). [AGC.TK 0187]
7
9. Gelb, Michael. Inteligencia genial. 7 principios claves para desarrollar la inteligencia, inspirados en la vida y obra de
Leonardo da Vinci. Bogotá: Norma. (1999). [AGC.PS 0048]
10. Ernst, B. El espejo mágico de M. C. Escher. Alemania: Taschen. (1994). [ART.M 0042]
11. Schattschneider, D. M.C. Escher calidociclos. Alemania: Taschen. (1992). [ART.M 0043]
12. Landshoff, A. La magia de M. C. Escher. Alemania: Taschen. (2003). [ART.M 0041]
13. Kasahara, K. The art of wonder of origami. United States: Quarry Books. (2004). [DPR.T 0070]
14. Jackson, P. The pop-up book. Estados Unidos: Owl Book. (1993).. [DPR.T 0012]
15. LaPlantz, S. Cover to cover. Creative techniques for making beautiful books, journals & albums. Estados Unidos: Lark Books.
16. Vila, S. (1997). La escenografía. Cine y arquitectura. España: Cátedra. [IMC.K 0003]